El castillo de los Cárpatos

Alba Clásica: ¿me explicáis esta portada, por favor? ¿Dragones? ¿Eing? ¿Qué me he perdido?

AUTOR: Verne, JulesTÍTULO ORIGINAL: Le Châteaux de les Carpathes

IDIOMA ORIGINAL: Francés

PRIMERA EDICIÓN: Magasin d’Education et de Récréation, 1892, Editorial Hetzel.

Qué mono suena todo en francés, redios.

OTRAS EDICIONES: El castillo de los Cárpatos. Jules Verne. Alba Editorial, 2011. 256 páginas.

Contaba Verne ya con una edad respetable, sesenta y cuatro añazos, como para cuentos románticos y novela gótica, a la hora de escribir esta obra, parte de la colección de los Viajes Extraordinarios. Además, iba ya casi un siglo tarde para apuntarse a esta «moda», que tal vez pudiera tener sentido en su juventud, tanto por cercanía temporal con el auge de la novela gótica, como por su amistad con Alejandro Dumas (hijo).

Este castillo es algo engañoso al principio, pero no va a serlo en absoluto en el final. Escrito cinco años antes que el otro famoso castillo transilvano que pasaría a la historia, hasta la Wiki se empeña en hacernos creer que es una obra atípica de Verne, alejada de su obra científica y cercana al vampirismo. Y la verdad es que… no. De vampirismo nada, a no ser que leyendo «Cárpatos» ya tenga que ser todo Drácula sí o sí;  y de alejada de su vertiente de especulación científica y anticipación, todavía menos.

Lo único atípico de esta novela, acaso, puede ser el planteamiento, donde realmente sí hay elementos gótico-románticos. Tenemos un castillo abandonado al que la población local teme, creyéndolo maldito. Tenemos una historia de amor trágica con una heroína romántica, la Stilla, malograda por la rivalidad entre su prometido, el conde valaco Télék, y su más ferviente admirador, el Barón de Gortz. Ah, y también tenemos al servicio del Barón a un inventor brillante pero frustrado, tal vez también algo chiflado, Orphanik. Lo cual quiere decir que a pesar de la solvencia con la que la primera parte de la novela nos describe una región hostil plagada de supersticiosos aldeanos y sucesos aciagos, Verne es Verne sin adulterar: nos va a explicar con pelos y señales todos los «prodigios sobrenaturales» que salpican la trama. Desde el primero hasta el último. Quedan cinco años hasta que en Transilvania, en otro castillo, suceda algo realmente estremecedor y sobrenatural.

Verne cualifica cada uno de los fenómenos con invenciones de Orphanik, que al igual que en otras muchas de sus obras, podemos reconocer como anticipaciones precursoras de objetos y realidades que hoy conocemos bien. Así que siento llevarle la contraria a todas las referencias y artículos que he consultado, pero no me parece una novela atípica de Verne ni un cuerpo extraño dentro de su extensa bibliografía. Otra de las cosas que no ayuda ni gota a tener una percepción correcta de lo esperable en esta obra es la portada de la edición de Alba.

Y aún así, hasta con Orphanik fastidiándolo todo haciendo del desenlace un Scooby Doo argumental,  confieso que un viaje extraordinario por los Cárpatos con tintes gótico-románticos siempre merece el petate liado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: