Sueño del Fevre, George R.R. Martin

Gusa, esa NO es la portada de…

Ya, ya, ya. Leí Sueño del Fevre allá por 2013 (eso dice Goodreads) y escribí su correspondiente reseña para Paraíso4. Recupero la reseña a propósito de la nueva lectura que haré de esta novela, al haber sido elegida este mes por el Club de Lectura del Banco del Tiempo. Confío en estar de acuerdo conmigo misma, tanto que simultanearé con la adapatación al cómic cuya portada no puedo resistirme a subir, porque me parece maravillosa.

AUTOR: R.R. Martin, George.

IDIOMA ORIGINAL: Fevre Dream, inglés.

PRIMERA EDICIÓN: Poseidon Presss, 1982.

PRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL: Ediciones Acervo, 1983. Traducción de Hernán Sabaté. 491 páginas.

OTRAS EDICIONES: Gigamesh (2009). Traducción de Cristina Macía. 354 páginas.

Como casi todos los libros que me llegan recomendados con auténtico fervor, este me ha resultado un poco decepcionante. Aclaro que no había leído nada de Martin, todo lo más me suena (el señor este barbudo del juego de tronos, ¿no?) porque se me atraganta calzarme cinco volúmenes tan gordos cuya conclusión es incierta… pero claro, Sueño del Fevre no es una saga y ¡va de vampiros! ¡Bien!

Lo único positivo que puedo decir de los vampiros de Martin es que no son brilli-brilli, lo cual ya es todo un alivio. Pero esperaba algo más de ellos como protagonistas del conflicto, y lo que he encontrado es una confrontación de poder entre el ansia de redención y la aceptación de su naturaleza que no me ha resultado nada novedosa, de ahí el añadido en la cabecera sobre la fecha original de publicación de Sueño de Fevre. Si por curiosidad, este libro no os remite a otro par de vampiros afincados en Nueva Orleans, enfrascados en esta diatriba entre la maldad y la expiación, os aporto como dato que Entrevista con el vampiro, de una tal Anne Rice, también muy aficionada a extender las sagas hasta el infinito y más allá, data de 1976. La única diferencia sustancial que encuentro en cuanto a tema principal y planteamiento de los vampiros, es que Louis y Lestat no tienen un barco.  Por lo demás, Joshua York es Louis (el melindres) y Damon Julian es Lestat (el cabrón).

Y tampoco hubiera estado del todo mal que el conflicto entre ellos apareciera un poquito antes. El 50% del libro discurre antes de que se vean las caras, y siendo como es que la resolución de este conflicto lo que desde ese punto lectura centra la trama, un 50% de antecedentes y puesta en situación me parece excesivo. De hecho, el conflicto que durante esta primera mitad se percibe y mantiene el enganche a la lectura no es la confrontación entre York y Julian, así que el efecto cuando se encuentran es el de hacer un trompo con el paquebote echando el ancla (el equivalente en coche a tirar del freno de mano): un cambio de dirección radical de ponerse patas-arrás. Y no me digáis que no se pueden hacer trompos con barcos, que en Piratas del Caribe lo hacen.

Sin embargo, la novela es entretenida, se deja leer, pues cuenta con algunos atractivos extra al margen de los vampiros protagonistas: El personaje de Abner Marsh, el capitán curtido que se ve envuelto en todo el jaleo sin comerlo ni beberlo, asociándose con York para construir el mayor y más chulo barco que haya navegado nunca el Misisipi. Este es el conflicto que ocupa la primera parte de la novela: el afán de Marsh por hacer del barco una leyenda del Misisipi, frente al comportamiento excéntrico de Joshua que ralentiza y frustra los planes de Marsh. Cuando Damon aparece en escena, sin embargo, Marsh elije bando y esta confrontación se diluye gradualmente hasta desaparecer por completo. Y no es por nada, pero a mí me gustaba más este conflicto Marsh-York que el conflicto York-Julian. Me parecía no solo más original, sino más auténtico y creíble.

Otro aspecto notable es la ambientación: ese sur asfixiante, misterioso, que tan atractivo debe ser para desarrollar en él historias oscuras. El propio río tiene un papel muy protagonista en la novela, su trazado y devenir influye de forma directa en el desarrollo de los acontecimientos.

En definitiva: Sueño del Fevre me deja la sensación de que es lo que pasa cuando Martin se encuentra con Rice, y poco más. Mucho más decente que Mayers, dónde va a parar, pero por debajo de mis expectativas.

Un comentario sobre “Sueño del Fevre, George R.R. Martin

Agrega el tuyo

  1. He leído muy poco a Martin «en largo». No soporto, no puedo con la vida, las interminables sagas fantásticas. Para mí negarme a leer GOT es casi cuestión de activismo fandomita: ¡termina lo que empezaste! Sin embargo recomiendo a menudo al Martin relatista. Tiene de colección de relatos, «Canciones que cantan los muertos», que incluye uno llamado «Reyes de la arena» que es una maravilla.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: