
Porque siempre hay quien lo de usar el buscador para qué, pudiendo quejarse de que no hay manera de encontrar nada en esta puta página, como si no tuviera buscador, ni un índice, ni un orden cronológico, ni por nada de nada.
Un sindiós ni amo; pero anochece, que no es poco. Como debe de ser, oigan. Que para eso en mi puta página.
Ah, y paciencia, porque algunas reseñas ya están subidas, y otras no. Ya irán subiendo. O no, quién sabe. Los caminos de la gusapirez son inescrutables.
Antes de nada, diré que estoy en contra de llamarle terror al terror antes del terror. El miedo existe desde que el mundo lo es, pero la literatura de terror es un canon específico profusamente descrito en teoría de la literatura y comienza, al menos por lo que a mí respecta, en 1764. Dejo a vuesas mercedes el ejercicio de averiguar por qué.
Por lo tanto aquí no busquen, que no van a encontrar, reseñas de La casa de Atenas de Plinio el Viejo, por ejemplo. Que sí, que salen fantasmas; pero no es literatura de terror. Sobre qué sí es y no es literatura de terror —porque, por supuesto, ¡yo sí sé lo que es y no es! ¡Ja!— ya me despacharé a gusto otro rato.
- 1789- Noches lúgubres, José Cadalso. Porque algo de gótico sí se hizo en España, aunque poco y a destiempo. Así de chuchurrío se nos quedó luego el romanticismo.
- 1818- Frankenstein, Mary Shelley. Qué madre de la ciencia ficción ni qué niño muerto. A cascarle a las cosas atribuciones a posteriori sabemos jugar todos. Pues juguemos, pero con El último hombre. Si a lo que vamos es a tomar elementos puramente cifi, aquí tenemos más.
- 1820- Melmoth El Errabundo, Charles Maturin. La novela gótica de las novelas góticas. El ladrillo más satisfactorio que te puedas calzar si tienes lo que hay que tener, que es paciencia.
- 1882- La nueva madre y otros cuentos, Lucy Clifford. Una de esas autoras que es difícil explicar por qué hoy en día no nos suena de nada esta escritora de éxito reconocido entre contemporáneos suyos como Rudyar Kipling y Henry James. Antes de que alguien diga algo, lo de difícil de explicar es ironía. Es facilísimo, pero triste.
- 1892- El castillo de los Cárpatos, Jules Verne. Sigo necesitando muchísimo que Alba Editorial me explique lo del dragón en la portada. Muchísimo, de verdad. ¿Por qué, Alba Editorial? ¿Por qué?
- 1902- El pozo de la vida y otros cuentos trágicos, Emilia Pardo Bazán.
- 1903- El viento en el rosal, Mary Eleanor Wilkins Freeman. Lectura de mayo 2021 en el club Café Librería.
- 1959- La maldición de Hill House, Shirley Jackson. Iba a escribir un artículo sobre lo tremenda y redonda que es esta novela, pero ya lo ha hecho estupendamente L.M. Mateo y lo que ya está bien hecho no hay que volverlo a hacer. Aquí podéis además leer los comentarios del club de lectura Hijas de las Sombras. Tened cuidado si no os queréis comer espoilers como camiones: en este club se comentan los libros después de la lectura, es decir, a lengua abierta.
- 1982- El sueño de Fevre, George R.R.Martin.
- 2007- Blaze, Richard Bachman.
- 2010- Fantasmas, Joe Hill.
- 2010- Descansa en paz, John Advije Linqvist.
- 2011- 11/22/63, Stephen King
- 2012- Puerto humano, John Advije Linqvist.
- 2013- NOS4A2- Joe Hill.
- 2020- Las doncellas de óxido, Gwendolyn Kiste. Leído en marzo 2021 en el club Hijas de las sombras.
- 2021- Ella dijo destruye, Nadia Bulkin. Leído en enero en Café Librería.
Deja una respuesta